PULSIóN...ESCóPICA

Blog profano & caótico de cine & psicología

20.1.10

Dirty Filthy Love (2004)

Ficha Tecnica  Descarga 

Publicado por Rafael
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Trastorno Obsesivo-Compulsivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

El sujeto escópico.

Lacan trata el tema de la mirada en diversos seminarios, pero es en Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, en que discute el libro Lo visible y lo invisible del filósofo Marleu-Ponty, cuando establece una diferencia fundamental entre la mirada subjetivante y la función fisiológica del ver. La primera está relacionada con el deseo del otro materno, y es la que introduce al niño en la imagen de un cuerpo propio y unitario. (9). Tal como nos dice Marité Ferrari: "Lacan propone un primer tiempo en que el sujeto es mirado. En este sentido el sujeto es cuadro, fotografiado por la mirada que encarnaría la luz. El sujeto sería entonces parte del cuadro, mancha o pantalla." (10). En ese primer momento, el sujeto mira que es mirado por el otro, en un juego especular, pues así como el niño se mira en el otro materno, ella, la madre, también se mira en esos rasgos que su mirada convierte en un rostro humano. Tal vez no se ha insistido bastante en esto: para que un niño se convierta en humano, hay que proporcionarle estructuras humanizantes. A pesar de lo que nos dicen los psicólogos del desarrollo, la estructura subjetiva no es hereditaria, tampoco innata. Pensemos en lo que Spitz, en los años cincuenta, denominó el "síndrome de hospitalización", a propósito de esos niños que eran dejados en el abandono. Algunos tenían una pronta muerte física, los demás devinieron retrasados o autistas. Pero todos enfrentaron la "muerte psíquica" antes incluso de haber despertado a la vida, pues carecieron de una inscripción en el registro simbólico. Ninguno ocupaba un lugar en el deseo del Otro, pues faltaba la mirada subjetivante.

La mirada es condición necesaria, pero no suficiente, para la constitución del sujeto; para que el cuerpo de un cachorro humano sea algo más que un "cacho de carne" es indispensable que en esa mirada exista un corte, algo que ponga límite a la mirada omniabarcante del Otro; es necesario introducir a la mirada en la dialéctica del fort-da. El juego del "ahora me ves-ahora no me ves" pone un límite a la mirada, impidiendo que el sujeto sea devorado por el goce escópico del Otro.

Por tanto, un doble peligro acecha al sujeto: por un lado, si la mirada falta el individuo no es inscrito en el registro simbólico como sujeto de deseo; si, por otro lado, nada pone límite a la mirada, si nada ciega al ojo devorador, nada impedirá que el sujeto sea aplastado, borrado por la voracidad del deso del Otro. No es extraño, desde este punto de vista, que los niños disfruten tanto del juego del escondite. En él está implícito no sólo ocultarse por un momento a la mirada del otro, sino que también está en juego el que otro me busque, como si con ello dijera "me puedes perder", dandole así un lugar en el deseo de otro.

En conclusión, no basta con la función fisiológica del ver; hay que renunciar a ser visto siempre. Lo que el niño en proceso de subjetivación pierde (goce escópico) lo recupera en el goce del juego. Ahora bien, ¿también hay que renunciar a verlo todo?

FUENTE:http://www.psicomundo.com

Pulsión escópica

Construcción sustantiva. En psicoanálisis, deseo de mirar y de ser mirado. El adjetivo escópico es un cultismo formado sobre la raíz griega skóp-, que indica ‘mirar’.

“No, indudablemente no se puede reducir la moda al problema de la mirada. Pero la perspectiva psicoanalítica va muy lejos en este terreno y tiene algo que decir acerca del asunto. La «pulsión escópica», el deseo de mirar, se dirige primero al cuerpo propio. Es la historia de Narciso, de la que Freud hizo una metáfora de esta fascinación. Luego, se dirige al cuerpo propio, para retornar bajo el deseo de ser mirado. Es decir, que mirar y ser mirado son dos movimientos del mismo deseo. La posición del sujeto cambia, pero el deseo sigue siendo el mismo. Comerse con los ojos el cuerpo del otro, ser comido por la mirada de otro.”

Germán L. García. “Cuerpo, mirada y muerte”. En: P. Croci – A. Vitale (compiladoras). Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: ABRN Producciones Gráficas, 2000, 160-161.

World

Ojo Pulsional

vols low cost
vols low cost

Archivos

  • enero 2010 (6)
  • febrero 2010 (8)
  • marzo 2011 (11)
  • agosto 2011 (1)

Paginas

  • IMAGENES DE LA LOCURA
  • Página principal

Temas

Alcoholismo. (1) Alucinacion (1) Alzheimer (1) Amnesia (1) Autismo. (1) Crisis Adultez (1) Enfermedades mentales (1) Esquizofrenia paranoide. (1) Esquizofrenia. (2) Experimento Zimbardo. (4) Hipocondriasis (1) Paranoia. (1) Prejuicios (1) Psicoanalisis (1) Psicopatía (1) Psicopatologia (2) Psicosis (1) Psiquiatria (1) Racismo (1) Retraso mental (1) Retrasos mentales. (1) Suicidio. (1) Toxicomania. (1) Transtornos disociativos:Amnesia y Fuga disociativa (1) Trastorno alimenticio (1) Trastorno Bipolar (1) Trastorno de identidad disociativo (1) Trastorno de identidad disociativo. (1) Trastorno disociativo de identidad (1) Trastorno estres post-traumatco (1) Trastorno obsesivo compulsivo (1) Trastorno Obsesivo-Compulsivo. (1) Trastornosmentales (1) Vejez (1)

Imago

Mi foto
Rafael
Filososfia & Cine
Ver todo mi perfil

Qualia

Qualia
Cine & Subjetividad

Blogueros

Insignia identificativa de Facebook

Qualia Cine

Promociona también tu página
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.